COMPRESIÓN MODERNA (CONCEPTO/PROBLEMÁTICA)

Hoy convierto una de las mayores problemáticas modernas en una herramienta para despertar. Agárrense fuerte porque mientras todos se dedican a solucionar un problema de comunicación ya solucionado, yo planteo una solución a  un problema que nadie vió venir, ya está acá desde antes y va a seguir viniendo si no lo empezamos a descubrir.



"Los labios de la sabiduría permanecen cerrados, excepto para el oído capaz de comprender" 
-Hermes.

Resultados de búsqueda

Resultados de la Web

¿Porque verbalizamos el concepto? El concepto puede ser igual de difícil de explicar como lo puede ser llegar a él. Sistematizá el concepto y algunas palabras se vuelven redundantes hacia uno, más no hacia los demás. Aunque a veces puede sentirse que vale más una mirada que mil palabras. Por eso una acción atrae miradas y mil palabras. Las acciones que sean creadas por la fuerza de mil palabras pueden encerrar un concepto simple pero que para ser comprendido mediante el que aún no llegó al concepto se necesitan una extraordinaria cantidad de palabras. Si estamos de acuerdo con esto, o al menos, podemos darle sentido de alguna forma, tranquilamente podemos continuar.
Al comprimir información de un concepto para expresarlo se pierde mucho de él y más también en la descompresión de quien lo recibe. Problemática la cual se viene solucionando con cajas de sistemas o sistemas en un chip e interfaces dentro de éstos que se ajustan y sintonizan con nuestro sistema límbico (computadoras, celulares, plataformas, redes sociales). Logrando así, por ejemplo, escribir muchos párrafos para que el receptor los vaya asimilando cuando, en la realidad subjetiva, el receptor del mensaje podría desconcentrarse mediante el proceso en el que recibe un paquete de información tan grande. La desconcentración, entre otras cosas que pueda pasar, puede ser entre varias otras cosas, falta de estímulo y los motivos de esto último no serían difíciles de hilar hacia el mundo en el que vivimos. Así como elegimos esta ayuda tecnológica también a veces elegimos perjudicarnos con ella, llevándonos a la disciplina de ir paulatinamente cancelando un comportamiento y  costumbre que considero muy importante: adaptarse en tiempo real al ritmo del receptor para perder menos paquetes de información. Habilidad que fuera de las cajas de sistemas o sistemas en un chip necesitamos conservar para por ejemplo dar una indicación simple de un concepto complejo ya que, si nuestro receptor está frente a nosotros no podremos solucionar a tiempo muchos problemas inmediatos aburriendo al receptor con siete párrafos mientras se nos quema la comida o el nuevo perrito salta por el balcón pudiendo expresar algo tan simple y complejo a la vez con el uso de tono, volumen relativo y saturación de voz (generalmente cuando nuestro tono sale con urgencia es más agudo o bien con armónicos en la banda de los medios agudos describiendo lo más evidente) y denotación de urgencia también mediante gesticulación en toda nuestra cara y utilizando nuestra inteligencia cinestésica para inconscientemente mostrar una postura que enfatiza junto a la palabra que se traduce en presión de aire mediante lo anterior: ¡AGARRALO¡. Sin necesidad alguna de saber reconocer los distintos tipos de inteligencia que el ser humano maneja, la enorme cantidad de músculos de la cara con los cuales demuestra y transmite emociones, la forma en que se debe o no modular la voz ante una emoción interna o necesidad de transmitir hacia el otro, más la interacción de todos esos factores y otros no nombrados aquí (más seguramente aquellos que el autor o el lector desconoce) hace que otra persona reaccione instantáneamente como si de control mental habláramos para lograr una sinergia instantánea en lo que fue un concepto comprimido en un paquete de información  enviado hacia el otro con una muy pero muy, diría yo BAJÍSIMA latencia y muy pero muy poca pérdida de información.
Por ende vemos como esta cuestión nos invita de una forma pacífica y prudente a pensar que mediante las cajas de sistemas o los sistemas en un chip nos cuesta más usar las palabras para transmitir ese tipo de conceptos, más realmente si nos sirve para transmitir aquellos que su traducción se dan de forma contraria, en general, en lo inmediato, nos cuesta más transmitir obviando nuestra intrínseca capacidad para comprimir y enviar un paquete de información o al menos en este contexto lo anterior, lo cual también es un concepto, ya cobra un sentido ejemplificando así la real existencia de la problemática aquí planteada. Es tentador pensar en una compresión que hemos realizado ya muchas veces por mucho tiempo entonces nos costaría cada vez menos porque vamos teniendo idea de como se comprimiría de mejor manera que la primera vez, para que el receptor descomprima más fácil, pero igualmente esto se ve afectado cada única vez que lo hacemos por cómo nos adaptamos en tiempo real al receptor a causa de un contexto el cual siempre cambia al cambiar el receptor o simplemente porque nos duele una muela, es decir y valga la redundancia y para estar de acuerdo: siempre cambia y siempre se pierde información del concepto en la compresión cuando el paquete tiene que ser enviado al receptor de forma inmediata y éste se encuentra frente a nosotros al tener la necesidad de explicar un concepto simple pero que se necesitan muchas palabras. 

Interludio personal:


Aquí es dónde recuerdo a Jaques Fresco diciendo "el lenguaje está hecho para hablar hacía el otro y no CON el otro". Pero pareciera que los conceptos SI están hechos para hablar CON el otro. Y, entonces, sabiendo que hay conceptos que no podremos transmitir a otros de forma inmediata y sin perder información, vuelvo a preguntar para no oscurecer el bifurcado camino en el que nos hemos metido: ¿Por qué verbalizámos el concepto? ¿Es muy exigente intentar dilucidar si hasta por escrito es que existe un tono que va más allá de lo académico y que nadie sabe manejar? 
A usted le pregunto profesor, ingeniero, artista, a quien quiera que sea, no me importa cargo, religión, posición social, clase social, poder, nivel económico, etc. Yo te pregunto: ¿Merezco tu paquete de información de un concepto hecho pedazos hace años cuando dejó usted de instruirse? ¿Merezco su labor orientada a un sueldo cuando tengo todos los conceptos de quienes le enseñan y le enseñaron a usted ahí flotando en el tiempo que ya pasó y va a pasar? O más bien con otro tono: ¿Usted merece vivir comprimiendo y verbalizando para poder ganar dinero? ¿O merece quizás poder comunicarse de forma verdadera y ganarse la vida realmente ayudando? He aquí con nosotros otro ejemplo de cómo, siempre, tenemos la responsabilidad de manejar un tono porque sin esa responsabilidad causaríamos experiencias no placenteras en el receptor, sin saberlo si quiera.
Este tipo de preguntas, en un mal día, pueden ofender a cualquiera y eso que uno nunca se despierta con la intención de hacerse ni hacer daño, por suerte la vida nos recuerda que somos humanos. Y gracias a Dios, no hay cajas de sistemas ni sistemas en un chip que logren separarnos. No al menos hasta ahora. La electricidad sigue fallando, las baterías se siguen acabando. La naturaleza es la silenciosa dueña de nuestras vidas y cada microsegundo que no escuchamos son conceptos perdidos. 
No perdamos la habilidad de escucharnos, de entendernos, y de vernos. Porque en esas tres palabras hay mucho más que sólo palabras. ¿Por qué verbalizamos el concepto?: porque somos una antena. Y así como recibimos, tenemos que transmitir. Tratemos de no convertir todo concepto o energía que recibimos en palabras, sino moriremos buscando en nuestro exterior aquello que ya verbalizamos y estaba en nuestro interior: el concepto.
Al usar, sin antes tomar responsabilidad de que hay cosas que no sabemos manejar más allá de todo, las cajas de sistemas y los sistemas en un chip para transmitir conceptos complejos pero que son transmitidos con "simples palabras" (y toda aquella conjetura que expusimos y sabemos que tiene lugar) estamos atentando contra nuestra capacidad de adaptarnos en tiempo real mediante la observación.
Si perdiéramos esta humilde, honorable y divina costumbre no sabríamos dónde estamos por la falta de nuestra capacidad no solo de adaptarnos en tiempo real, sino de observar el mundo a nuestro al rededor. Tenemos que entender lo siguiente: la realidad subjetiva es nuestro mundo subjetivo, no el mundo digital el cual no es un mundo objetivo, sino que es un mundo digital dentro del mundo subjetivo. Si perdemos esta habilidad innata en nosotros como especie no podríamos saber que estamos en un planeta el cual es un sistema de auto-renovación y posiblemente tenga cierto nivel de conciencia colectiva y no podríamos depositar la confianza en él para que cuide de nosotros ni viceversa. Es decir, no saber distinguir si estamos en el mundo digital subjetivo dentro del mundo subjetivo por entender erróneamente que estamos en el mundo digital objetivo dentro de un mundo subjetivo.
Por si el concepto no asienta bien a esta altura debo avisarle que si usted piensa que soy un ambientalista que justo también es culto, déjeme decirle que no lo soy pero si a veces en cambio soy el silencioso dueño del destino de un mosquito que no pudo observar que mediante un concepto que mi antena recibió decidí no ser su comida el día de hoy y él, al no poder recibir ninguna señal ni de la que me llegó ni de las que le envié (este justo estaba cegado por su hambre), ya excavando en mi piel, tuve que tirar con mucha culpa y mucho proceso pero sin muchas explicaciones todo mi concepto traducido en forma de desastre y caos de fuerzas humanas contra el pobre mosquito y la energía que lo hacía tener vida, devuelta a quien sabe dónde. Interesa preguntarnos:
¿Comprende usted como verbalizar conceptos puede ser tan heroico y criminal a la vez?
¿Comprende usted que nuestras cajas de sistemas y sistemas en un chip pueden matar nuestra conciencia? 
¿Comprende usted que estas cajas y sistemas junto con sus interfaces son una extensión de nuestro sistema límbico?
¿Comprende usted que debe capacitarse en varias áreas, no solo en informática, para usar con precaución y no perjudicar su salud física, psicológica, social y mental antes de adoptar una nueva extremidad límbica?
¿Sabía usted que debe pararse a caminar y a estirar cada media hora porque nuestro músculo psoas sufre de acortamiento si nos sentamos más de una hora seguida y esto nos causa también dolor en otros músculos que compensan la falta de longitud del mencionado?
Si levantarse cada una hora nos parece exagerado entonces debemos capacitarnos para poder distinguir también como podemos inconscientemente acortar uno de nuestros músculos para después vivir bajo una de las realidades subjetivas dónde uno suele decir que el músculo... bueno... "se acortó" cuando, dentro de la misma realidad subjetiva, tranquilamente podríamos decir: "inconscientemente acortaste tu músculo" y resulta que tranquilamente en la realidad subjetiva ambos discursos pueden hasta estar invalidados por el receptor si así éste lo prefiere. Entonces vemos como el nuevo mundo digital subjetivo dentro de la realidad subjetiva nos puede servir para entender la realidad objetiva. Pero si ya sabemos y todo esto también nos recuerda a que a nivel general como especie todavía tenemos problemas de comunicación en el mundo objetivo el cual toma lugar en las realidades subjetivas: ¿Podemos usar el mundo digital el cual es una extremidad límbica en nuestra realidad subjetiva para solucionar estos problemas que se dan en el mundo objetivo?.

Negar lo aparente.


Las interfaces están todas ahí a dos clicks, a un pulgar, pero ninguna le enseña a cuidarse ni a observar el mundo, sino más bien a comprimir y descomprimir información de forma rápida y lineal, y por supuesto a generar trabajo (1), otra vez, mediante interfaces, las cuales, valga la redundancia, no nos enseñan a cuidarnos y son lineales, cuando nuestro cerebro es logarítmico.  Que esto así sea no significa ni malo ni bueno porque en un principio no tendrían porque enseñarlo ya que quizá no están para eso sino más bien lo primero (1) sumado a nuestra capacidad de anclar estas herramientas al sistema límbico así como hemos anclado los libros, martillos, reglas, autos, etc. 
Pregunto nuevamente para no alejarnos tanto y porque hay tantas respuestas en tan poca pregunta: ¿Por qué verbalizamos el concepto? Es más fácil comprimir y descomprimir información de forma rápida y lineal pareciendo así que estamos haciendo uso de una medida social llamada "inteligencia" la cual es una fantasía, ya que solamente es hacer uso de nuestra capacidad para comprimir y descomprimir la cual, no indica que tanta inteligencia de todos los tipos de inteligencia que existen manejamos, siendo estas inteligencias de fácil observación pero de difícil medición específica, y dejando en evidencia que por más que comprimamos rápido y descomprimamos rápido en ese proceso se pierde información e inducimos distorsión lo cual indica que esta persona no solamente no sabe observar el mundo que lo rodea sino mucho menos adaptarse a quien lo está escuchando por ende no escucha, solo habla, no intercambia, solo comprime y descomprime, no conceptualiza o mejor dicho tiene tendencia a no conceptualizar apenas puede y más bien usa el vocabulario y mediante él, imagina que sintoniza con los demás para seguir adelante con el proceso. La descripción de estos eventos aquí mostrada pueden coexistir en la realidad subjetiva de muchos, por ende, podemos tranquilamente arriesgarnos a estar de acuerdo al menos, conceptualmente. Todo lo anterior pasa en las relaciones sociales digitales, y no estoy en contra ni a favor, simplemente conceptualizo el paquete de información antes expuesto, lo cual, no es un pensamiento mío sino a esta altura conclusiones de ambos (usted y yo). Si llegó hasta acá siéntase un iluminado porque solo un dos por ciento de la población promedio se anima a leer fuera de sus obligaciones y zona de confort. El noventa y ocho por ciento restante vive ahí con nosotros, todos los días, en nosotros mismos porque es una estadística así que podemos concluir en que todos somos parte de ese noventa y ocho por ciento que no lee. Sí, aunque se pase despierto leyendo, usted se va a dormir y no lee, entonces la estadística conceptual toma sentido: somos (al menos, en la región que se llevó dicho estudio y al grupo el cual fue elegido para su realización, etc) un noventa y ocho por ciento no lectores al menos en esa medida linear que se llevó a cabo en los mundos subjetivos los cuales existen en el mundo objetivo, por ende no nos dice todo pero tampoco nos dice nada y uno puede desde su realidad subjetiva mesurar de forma lineal la información para luego enviarla hacia un receptor (¿Lo vé? logarítmico) la cual puede llegar a ser una medición empleada en los restos de la fricción de la superposición de nada y todo a la vez cuya aparición espontánea en nuestra realidad subjetiva disparó a un emisor el cual comprimió conceptos y los envió.


Muy lejos para volver, pero no para profundizar.


Nuevamente la pregunta, para intentar re-orbitar:  Cuando alguien me habla verbalizando ¿interpreto las palabras y llego al concepto? ¿O me concentro en conceptos hasta encontrar el que probablemente fue el disparador de esas palabras usando mi capacidad como receptor de adaptarme y observar? ¿Cómo adaptamos las nuevas interfaces de comunicación lineales a nuestra mente logarítmica? ¿Si hacemos lo contrario que perdemos como seres humanos?. Esa última pregunta (más no las dos primeras las cuales por necesidad asumo que se responden solas) la encuentro revolucionaria aún en este época ya que el sistema educativo y profesional nos exigió y exige ser, adaptarnos, mostrarnos, entendernos y comunicarnos de forma lineales cuando por naturaleza nuestra mente es logarítmica. Fíjese usted mismo: ¿Le es acaso fácil contar que por la derecha vienen siete autos y por la izquierda veinticinco o le es más fácil decir que por la derecha vienen pocos y por la izquierda muchos? ¿Cuanto tarda si los cuenta de forma lineal para tener enteros? ¿Cuanto tarda en mirar con un vistazo hacia ambos lados, comparar, y decidir si son muchos o pocos? ¿Con cual forma se queda si va a sesenta kilómetros por hora y tiene que tomar una decisión clave? ¿Con la lineal que lo acostumbraron y lo hace procesar y perder información que no necesita mientras choca o con la forma natural logarítmica la cual le salva la vida? ¿Por qué defendemos a muerte nuestra linealidad adquirida por conveniencia para ponernos de acuerdo? ¿Por qué verbalizamos el concepto? Por necesidad es otra respuesta muy conveniente. Entonces, dejemos de una vez por todas de poner a la linealidad en un pedestal porque en lo personal me es difícil conocer nuevos maestros y no tanto por que no me falten estudios. Einstein no memorizaba una fecha a no ser que sea el cumpleaños de alguien que ama, por ende quizá ni recordaba cuando nació tal o cual físico, por eso seguramente fue que le iba mal en su escuela. Él sabía muy bien que podía ir al libro para leerla cuando lo necesite y esa información iba a estar ahí, sin distorsión, con fácil acceso y sin necesidad, presumo, de llevar esa linealidad a un mundo logarítmico dónde podría fácilmente distorsionarse y no porque ese mundo logarítmico fuera defectuoso, como vimos antes, así cómo hoy tenemos las cajas con sistemas o sistemas en un chip para agarrar información lineal cuando necesitamos. 


Interludio:


Alguna vez anhelé el deseo  de que mis profesores al leer a Einstein  se lo hayan tomado en serio, antes de sentarme en una mesa de examen dónde aprobaban las personas que más información podían perder por la compresión y cuanto más rápido lo hacían y más palabras repetían sin concepto, más alta la nota final, y por supuesto, menos trabajo conceptual y más trabajo lineal el cual con una regla mnemotecnia ya cualquiera pasa una muy exigente prueba aparentando demostrar un falso "saber" sin realmente haber recorrido profundidad siquiera de lo que está hablando. Así es como vemos que con nombrar uno de los grandes maestros que tenemos como especie, caen temblando de miedo más de la mitad de los que han alguna vez defendido a muerte su sueldo y posición social, y claro está que sólo nombrándolo deja el peso de varios profesores que tuve (más no todos gracias a Dios y a mi familia) insignificante para mi mente la cual a veces regula en prudencia pero a veces en miedo. Detrás de ese miedo, se esconden quienes lo permitieron. 
Todos, de alguna forma, somos culpables y cómplices;hipócritas antes de saber que somos hipócritas o qué es un hipócrita, por no poder superarnos a nosotros mismos buscando siempre superarnos mediante la ridiculez de lo lineal, a nuestros hermanos. Y aún más: buscando siempre superar en la ridiculez de lo lineal,  teniendo como referencia a nuestros hermanos (para colmo), a nosotros mismos. Peor incluso: auto-obligarnos a medir nuestra superación personal en todos los niveles que sea que encontremos (más no sólo nuestro trabajo, mediciones, evidencia y consenso sea individual o colectivo) en la ridiculez de lo lineal. ¿Por qué verbalizamos el concepto? Otra posible respuesta: porque todos practicamos linealidad en la verbalización de conceptos hacia nuestras realidades subjetivas las cuales tienen lugar en el mundo objetivo. Es muy fácil mirar hacia otro y no hacia uno mismo. Es muy difícil mirar con el otro.


"(...)hombre que te miras en las aguas para ver quien sos
mírame si quieres verte porque imagen mía sos (...)"
-Vox Dei.

"Es la educación primaria la que civiliza y desenvuelve la moral de los pueblos. Son las escuelas la base de la civilización."   
-Domingo F. Sarmiento.

"El árbol que hemos visto nacer y llegar a la edad provecta, es un ser dotado de vida que ha adquirido derecho a la existencia, que lee en nuestro corazón, que nos acusa de ingratos y dejará un remordimiento en la conciencia si lo sacrificamos sin motivo legítimo".  
-Domingo F. Sarmiento.

"Lee y conducirás, no leas y serás conducido".  
-Domingo F. Sarmiento.

"La ignorancia es atrevida"  
-Domingo F. Sarmiento.

"Escribo como medio y arma de combate, que combatir es realizar el pensamiento".
-Domingo F. Sarmiento.



                 Escrito por EscritorAnonimo123


Literatura/referencias/fuentes/bibliografía/consultar/lectura sugerida:


https://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtml

https://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtml


https://www.monografias.com/trabajos13/acerca/acerca.shtml


https://www.monografias.com/trabajos14/hanskelsen/hanskelsen.shtml#teo


https://www.monografias.com/trabajos15/inteligencia-emocional/inteligencia-emocional.shtml  

https://es.wikipedia.org/wiki/Escala_logarítmica

https://finofilipino.org/tu-mente-es-logaritmica/

https://sites.google.com/site/1demayocfgmtelecoangel/home/telecomunicaciones/megafonia-y-sonorizacion/01-principios-basicos-de-sonido

Biografía de Elon Musk, Ashlee Vance. 

"Saving the planet", George Carlin (Stand Up)                   

Proyecto Venus, Jaques Fresco

La república, Platón.

Discurso del Método, René Descartes.

Obedece a tu cuerpo, Lisa Bourbeau

Relatividad, Albert Einstein

http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/unipe/20171121060454/pdf_346.pdf (Sarmiento, Domingo Faustino - Autor/a; Tedesco, Juan Carlos - Otra; Zacarías - Educación Popular)










Comentarios

Entradas con más vistas:

LA FAMILIA (RELATOS VIVOS)

SABIDURIA (CONCEPTO/PROBLEMÁTICA)